El desmonte irracional es el mayor problema productivo-ambiental que enfrenta el noreste patagónico: la deforestación en los Partidos de Patagones y Adolfo Alsina genera desde perjuicios económicos, como la perdida de fertilidad y productividad de nuestros campos, hasta daños ambientales, como la disminución de la abundancia y diversidad de la vida silvestre.
Las alertas que desde hace décadas surgen en estudios científicos sobre la insostenibilidad del desmonte, hoy suenan también en la preocupación de los vecinos por la evidente degradación ambiental. Un claro ejemplo fue la reciente mortandad masiva de Loros barranqueros sufrida en el Balneario El Cóndor; así quedó evidenciado como la pérdida del monte agravó los efectos del fenómeno climático de La Niña 2020-2021. Esta sequía, cíclica y natural, se potenció con el desmonte y juntos literalmente mataron de hambre a cientos de loros. Por otra parte, se desconoce cómo y a cuántas otras especies silvestres impactó esta sequía sobredimensionada por el desmonte, ni cuántas fueron las pérdidas económicas de nuestros productores.
En este contexto, y en el marco de la Agenda Verde, es que se plantea promover la valoración y conservación del ecosistema del Monte en el Partido de Adolfo Alsina. El programa propuesto, consiste en contar con un Centro Municipal de Valoración del Monte en las “Casitas de los Primeros Pobladores” en el Balneario el Cóndor, que funcione como semillero y plantinero municipal de plantas nativas, y en el que en un futuro se puedan desarrollar actividades recreativas y educativas destinadas a los ciudadanos viedmenses y a quienes visiten nuestra localidad. Asimismo, las plantas producidas en dicho plantinero, serán utilizadas para la reforestación de zonas desmontadas y la ornamentación de plazas y espacios públicos del Balneario a fin de mitigar la hambruna que los Loros Barranqueros sufrieron en la última temporada.